domingo, 3 de marzo de 2019

las instituciones politicas, los magistrados

En los cuatro siglos que trata la lectura, roma crece en poder, territorio e intensidad de vida. y por esta razon los dos consules que manejaban el pais resultan insuficientes. y gracias a esto se produce un nuevo orden institucional asentado en los elementos basicos anteriores (rey-consules, senado y pueblo) este nuevo orden se denomina "carrera de honores" conformada por magistrados (la nueva creacion de cargos publicos lleva a la lucha entre patricios y plebeyos) las magistradurias se convirtieron en los pilares de la constitucion republicana, estas magistradurias tienen 6 caracteristicas:
1) electividad: se uso para representar al pueblo, conducirlo y defenderlo. acto de eleccion que emanaba de una autoridad superior. 
2) anualidad: gracias a esta caracteristica se frenaba el abuso de poder en la perpetuacion del cargo y asi los ciudades tenian un mayor acceso a esta.
3) colegialidad: como las magistradurias estaban a cargo de dos o mas titulares sucedia que la desicion de un magistrado tenia que tener la aprobacion de los demas y en caso de desacuerdo se prevalecia la opinion opositora (intercessio) 
4) principio de la no reeleccion inmediata: los magistrados romanos no podian ocupar varias magistradurias al mismo tiempo, tampoco podian ocupar una magistraduria superior. y no podian ser reelegidos en el cargo de consules antes del transcurso de 10 años. 
5) la gratuidad
6) el orden jerarquico: la carrera de los honores consistio en un orden jerarquico que comenzaba con el tribunado militar, despues de cumplir ese deber y de tener 27 años se podia obtener el cargo de cuestor. despues de los 40 podia ocupar la pretura y a los 43 el consulado estos no eran dueños de la ciudad si no que eran comandantes(maximo cargo). en el intervalo de ese tiempo podia ejercer la edilidad curul que estaba en medio de la cuestura y la pretura

para poder obtener la dictadura se debia ser previamente consular, ademas de cumplir requisitos de edad, complir obligaciones fiscales y servicio militar.

los romanos jerarquizaban la funcion politica para poder dotarla de ciudadanos que pudieran obtener basta experiencia politica.

la lectura nos habla de dos terminos:el primero "imperium"(que es el poder de mandar y ser obedecido. que le corresponden a los maiores magistratus como los consules, dictadores, proconsules,pretores y propetores, eran supraordinados) y el segundo termino: "la potestas de los magistrados" (estos son los magistrados inferiores, los ediles, cuestores, y censores) 

el imperium comprendia a el mando militar, coercitio, cognitio. 
el derecho para dar ordenes derivaba de su nombramiento.
A los consules se les quito iurisdicto y se le dio a los pretores sin embargo se les dejo jurisdiccion en procedimientos como adopcion, emancipion, y  anumisiones. cuando consules se encontraban a la vez en roma ejercitaban imperium por turno cada mes comensando por el mas viejo. 
al caer la republica al principe se le atribuyeron poderes del imperium maior consularis dejando asi a los consulados a simples presidentes de senado.

La lectura tambien nos habla de dos imperios: el imperium merum : falcutad de juzgar causas criminales.y el imperium mixtum: se encargaba de las contiendas de tipo civil.

Clasificacion de las magistradurias.

se clasifican en dos:1) las patricias (pueblo romano) y se dividian en dos: las ordinarias(estaban en constante y permanente ejercicio)  y las extraordinarias (respondian en circustancias especiales) en estas dos se encontro mayormente la dictadura y otras clases de dictadura que aparecieron en la vida republicana, las cuales  son: 

-el interregno: nacido en la monarquia, adquiere caracter de magistraduria extraordinaria con la llegada de la republica, era ejercitada por uno de los miembros del senado elegido por sorteo en un priodo de cinco dias.
-la prefectura urbana: origen en la monarquia. utilizada por consules cuando se ausentaban de roma, el titular de la magistraduria(prefecto de la ciudad) suplia la autoridad de los consules para no quedar sin jefe inmediato.
-el tribunario militar con potestad consular: origen en la epoca republicana, su funcion era contrarestar las demandas de las clase plebeya por obtener el consulado. esta magistraduria la creo la aristocracia. solo funcionaba en casos exepcionales. pierde impotancia cuando la clase plebeya obtiene el acceso al consulado.

2)las plebeyas (defensa contra el patriarcado dominador, los ediles plebeyos eran jefes internos del municipio plebeyo y su funcion era la custodia de los documentos vinculados con los derechos de la pleble. y perdio importancia cuando finalizo la lucha entre clases sociales)

jueves, 25 de octubre de 2018

Alcoholes grado 11

Los alcoholes forman numerosos compuestos de gran interés:
El etanol o alcohol etílico se utiliza en la fabricación de licores o bebidas fermentadas como la chicha o el guarapo
Este y otros alcoholes se utilizan como combustibles y materia prima para desinfectantes y productos de limpieza
Los alcoholes se emplean en la fabricación de antibióticos y como componente fundamental en lociones y perfumes
Los alcoholes se pueden clasificar según el tipo de carbono donde se halla unido el grupo hidroxilo (-OH)
Alcohol primarioCuando el grupo (-OH) se encuentra unido a un carbono primarioejemplo
Alcohol secundarioCuando el grupo (-OH) se encuentra unido a un carbono secundarioejemplo
Alcohol terciarioCuando el grupo (-OH) se encuentra unido a un carbono terciarioejemplo
Lectura
Usos y toxicidad del metanol

El metanol CH3-OH, llamado también alcohol metílico, alcohol de madera o carbinol, se obtuvo en un principio por destilación destructiva de la madera, pero en la actualidad se sintetiza a nivel industrial por oxidación controlada del metano o gas natural. El metanol tiene variadas aplicaciones tanto en la industria como en el laboratorio. Se ha utilizado como combustible aunque su alto costo ha limitado este aspecto. Sin embargo, a partir del metanol es posible sintetizar una serie de hidrocarburos que cumplen con los requisitos de una gasolina de alta calidad, además se ha utilizado como anticongelante.
El metanol es el reactivo de partida para la síntesis del formol (metanal o formaldehído); Es además disolvente orgánico de amplia utilización industrial. El uso del metanol, sin embargo, requiere cuidados especiales debido a su alta toxicidad. Se sospecha que pueda causar malformaciones congénitas. Además su ingestión, inhalación o absorción cutánea, llega a producir parálisis, ceguera permanente al afectar el nervio óptico y aun la muerte. Se ha establecido que la dosis letal mínima par humanos por vía oral es de 428mg por kilogramo de peso
Debido a su toxicidad en varios países se ha restringido su uso como disolvente, en particular en la elaboración de los llamados thiners, mezclas de disolventes muy utilizadas en talleres de mecánica y en la disolución de pinturas. En el proceso de fermentación etanólica para fabricar licores llegan a producirse pequeñas cantidades de metanol y si no se controla en forma adecuada la fermentación, el metanol puede alcanzar niveles de alta toxicidad.
Las intoxicaciones frecuentes por alcohol adulterado se deben, por lo general, a la presencia del metanol. El tratamiento de desintoxicación de un paciente que ha consumido alcohol etílico con un nivel toxico de metanol, consiste en un principio, en suministrarle más licor, pero legitimo con el fin de que el etanol CH3-CH2-OH desplace el metanol en la sangre.
Algunas de las propiedades químicas que presentan los alcoholes son:
Oxidación con CrO3
(Trióxido de cromo)
Deshidrogenacióncuando se calienta con cobre (Cu)
Halogenación
Taller:
Escriba en su cuaderno todo el contenido siguiente y realice los ejercicios
Los alcoholes son compuestos que se caracterizan por tener un grupo de átomos llamado hidroxilo que se representan con − OH.
La fórmula general es R − OH, donde R representa el metano, etano, propano, butano, pentano etc.
Para nombrar los alcoholes se emplean los mismos prefijos de los alcanos metan, etan, propan, butan, pentan, etc. Y la terminación (ol). Formándose así, metanol, etanol, propanol, butanol, pentanol, etc.
Para escribir la fórmula de un alcohol se cambia un hidrógeno del alcano correspondiente por un − OH. Por ejemplo:

  1. De acuerdo con esto, copie y complete la siguiente tabla:
    Los principales alcoholes
    Fórmula estructural del alcanoFórmula del alcohol correspondienteNombre del alcoholFórmula condensada del alcohol
    MetanolCH3 − OH
    Etanol.
    .Propanol.
    ..Butanol.
    ..Pentanol.
  2. Escriba los tres aspectos en los cuales se emplean los alcoholes
  3. Escriba cuales son los tres tipos de alcoholes más importantes con ejemplos.
  4. ¿Qué alcoholes provienen del metano, etano, propano, butano y pentano?
  5. En el siguiente cuadro escriba las fórmulas faltantes en las casillas vacías
    AlcanoRadicalAlcohol
    MetanoCH4MetilCH3 −MetanolCH3 − OH
    Etano.Etil.Etanol.
    Propano.Propil.Propanol.
    Butano.Butil.Butanol.
    Pentano.Pentil.Pentanol.
  6. Según la lectura ¿De dónde proviene el metanol?
  7. ¿Cuáles son las aplicaciones y usos del metanol?
  8. ¿Qué se sintetiza con el metanol?
  9. ¿Qué puede causar a la salud la inhalación o absorción cutánea de metanol?
  10. ¿Cuál es el uso del metanol industrialmente?
  11. ¿A qué se debe la intoxicación por alcohol adulterado y qué se debe hacer?
  12. Escriba el nombre de las tres propiedades químicas que presentan los alcoholes
  13. ¿Qué compuestos se forman al oxidar y un alcohol primario con trióxido de cromo?
  14. ¿Qué compuesto resulta de deshidrogenar y calentar con cobre un alcohol secundario?
  15. ¿Qué ocurre al hacer reaccionar un alcohol con halógeno?
    Copie en su cuaderno lo siguiente:
  16. El etanol es el mismo alcohol etílico que se fabrica por fermentación.
    La fermentación es la degradación, por acción de enzimas de levaduras u otros microorganismos, de los azucares de algunas frutas o los almidones de los cereales. Con el alcohol etílico se fabrican todas las bebidas alcohólicas.
  17. Los fenoles son alcoholes que tienen el − OH unido a un anillo de benceno. Por ejemplo:

El benceno y los compuestos aromáticos grado 11

Reciben el nombre de compuestos aromáticos debido a que muchos de ellos eran extraidos de sustancias empleadas como aromatizantes y saborizantes.
Forman compuestosde gran interés en la indústria.
El benceno se utiliza como materia prima en la fabricación de pinturas y otros compuestos, pero es altamente cancerígeno.
La anilina se utiliza ampliamente en la indústria, en teñido de telas con diferentes colores.
El fenol es utilizado como materia prima en la fabricación de adhesivos y antisépticos. Sus derivados son explosivos.
Según la IUPAC, el nombre quñimico del benceno es 1, 3, 5-ciclohexatrieno. Esta molécula presenta tres enlaces dobles alternados o conjugados, formando un híbrido de resonancia con características químicas bien definidas. La fórmula estructural del benzeno puede representarse de las siguientes formas:
Recordemos que en cada vértice de la estructura del benceno hay un carbono con un enlace de hidrógeno. Este hidrógeno puede ser sustituido por otros átomos. De acuerdo a estos sustituyentes, los compuestos aromáticos pueden clasificarse en:
Monosustituidos
(un solo sustituyente)
Disustituidos
(2 sustituyentes)
Polisustituidos
(3 o más sustituyentes)
Cuando tenemos compuestos monosustituidos, para nombrarlos, utilizamos el nombre del átomo o grupo como prefijo y luego agregamos la palabra benceno. Por ejemplo:
Cuando se trata de compuestos disustituidos, no solo se nombran los átomos y grupos, sino también la posición en que se encuentran con respecto al otro. cuando los sustituyentes están en carbonos adyacentes (seguidos) se utiliza el prefijo orto; cuando los sustituyentes están en carbonos alternos (entre sustituyentes hay un carbono) se utiliza el prefijo meta y cuando los sustituyenyes están en carbonos opuestos se utiliza el prefijo para. Veamos los siguientes ejemplos:
Veamos algunas propiedades químicas de los compuestos aromáticos:
Halogenación:
reacción con halógenos (Br, I, Cl, F)
Nitración:
reacción con ácido nítrico HNO3
Hidrogenación
Taller:
Escriba en su cuaderno todo el contenido siguiente y realice los ejercicios.
El benceno es un compuesto que se forma por una reacción química llamada deshidrogenación del ciclo-hexano a 500°C de temperatura.
El benceno físicamente es líquido, presenta reacciones químicas de halogenación, nitración y sulfonación.
La nitración es agregar ácido nítrico (HNO3) y la sulfonación es agregar ácido sulfúrico (H2SO4)
El benceno lo obtienen generalmente por síntesis en los laboratorios a partir de alquitrán de hulla o petróleo.
  1. ¿A qué se debe el nombre de compuestos aromáticos?
  2. Escriba los tres tipos de compuestos industriales en los cuales se usa el benceno
  3. Atendiendo al término cancerígeno, ¿Qué se puede deducir del uso del cigarrillo sabiendo que el humo del mismo tiene como componente el benceno?
  4. Dibuje las tres formas como puede representarse la fórmula estructural del benceno
  5. ¿Qué hay en cada vértice de la estructura geométrica de un anillo de benceno?
  6. ¿Cuáles son las tres clases de aromáticos atendiendo al número de sustituyentes? Escriba los ejemplos
  7. Teniendo en cuenta los siguientes sustituyentes, NH2 (amino), Cl (cloro), Br (bromo), NO2 (nitro), escriba las fórmulas del amino-benceno, cloro-benceno, bromo-benceno y nitro-benceno
  8. Copie las fórmulas de los siguientes compuestos:
  9. Teniendo en cuenta las orientaciones orto, para y meta escriba las fórmulas del orto-diclorobenceno, meta-diclorobenceno, para-diclorobenceno, orto-dimetilbenceno, meta-dimetilbenceno y para-dimetilbenceno.
  10. ¿Qué es la halogenación y qué compuestos se forman en esa reacción?
  11. ¿A qué se conoce con el nombre de nitración del benceno?
  12. ¿Qué ocurre al hacer reaccionar un compuesto aromático como el benceno con hidrógeno? ¿Cómo se llama esa reacción?

Propiedades químicas en alcanos, alquenos y alquinos grado 11

Veamos algunas propiedades químicas que presentan los alcanos:
combustión u oxidación
Halogenación:reacción con halógenos (elementos del grupo VIIA) Cl, Br, I, F
Los cicloalcanos también presentan propiedades químicas como:
Hidrogenación catalítica:reacción con H
Las propiedades químicas de los alquenos son:
Hidrogenación
Halogenación
Oxidación
Veamos algunas propiedades químicas que presentan los alquinos
Oxidación
Hidrogenación
Escriba en su cuaderno todo el contenido de este taller y realice los ejercicios
Taller :
  1. En el siguiente cuadro, complete con palabras las casillas vacías con el nombre del hidrocarburo correspondiente:
    Hidrocarburo conAlcano (ano)Alqueno (eno)Alquino (ino)
    Un carbonometano..
    Dos carbonos.eteno.
    Tres carbonos..propino
    Cuatro carbonos...
    Cinco carbonos...
  2. Complete el siguiente cuadro con las fórmulas estructurales del hidrocarburo correspondiente y escriba el nombre
    Hidrocarburo conAlcano (ano)Alqueno (eno)Alquino (ino)
    Un carbono
    ..
    Dos carbonos.
    .
    Tres carbonos..
    Cuatro carbonos...
    Cinco carbonos...
  3. ¿Qué elemento se emplea para la combustión de un alcano?
  4. ¿Qué otro nombre recibe la combustión?
  5. ¿Qué productos se obtienen después de hacer reaccionar un alcano con el oxígeno?
  6. ¿A qué se refiere, en la química orgánica, el concepto de halogenación?
  7. ¿Cuáles son los halógenos?
  8. Según la reacción de halogenación ¿Qué productos se forman después de la reacción?
  9. Si el derivado halogenado cloro-metano, se forma de hacer reaccionar el metano con el cloro según la ecuación química:
    CH4+Cl2CH3−Cl+HCl.
    MetanoCloroCloro-metanoÁcido clorhídrico
    Complete las siguientes ecuaciones con bromo (Br) y con yodo (I) y escriba el nombre de los productos.
    CH4+Br2
    CH4+I2
  10. Teniendo en cuenta que metano más cloro, da como resultado cloro-metano más ácido clorhídrico, escriba frente a cada caso, los resultados de la reacción.
    Metano+CloroCloro-metano+Ácido clorhídrico
    Etano+Bromo
    Propano+Yodo
  11. Los ciclo-alcanos como ciclo-propano, ciclo-butano, ciclo-pentano, etc. Reaccionan con hidrógeno y producen los alcanos de cadena abierta correspondientes. Complete las siguientes reacciones:
    +H2CH3 − CH2 − CH3
    +H2
    +H2
  12. ¿A qué se refiere la reacción química llamada hidrogenación?
  13. Según lo anterior, de la hidrogenación del eteno se forma el etano. Es decir que un Alqueno forma un alcano. Complete las siguientes reacciones:
    Eteno+HidrógenoEtano
    Propeno+Hidrógeno
    Buteno+Hidrógeno
    penteno+Hidrógeno
  14. ¿Qué es halogenación de un alqueno?
  15. ¿Qué compuesto se forma de la halogenación de un alqueno?
  16. Complete la ecuación química de la halogenación del alqueno eteno con bromo
    +Br2
  17. ¿Qué compuestos se obtienen de la reacción con permanganato de potasio (KMnO4)?
  18. ¿Qué compuestos químicos se forman de la oxidación de un alquino con el gas ozono (O3)?
  19. ¿Qué se obtiene de la hidrogenación de un alquino?
  20. ¿Qué se obtiene si se vuelve a hidrogenar el compuesto que queda?

Los alquinos grado 11

Los alquinos se caracterizan por tener uno o más enlaces triples entre átomos de carbono.
Los alquinos se utilizan como materia prima en la obtención de alcoholes y ésteres.
Los alquinos se utilizan como punto de partida en la fabricación de derivados de ésteres y cetonas.
Los alquinos tienen gran importancia industrial como combustible en el soplete oxiacetilénico utilizado en soldadura y corte de metales
Para nombrarlos se usan los prefijos et, prop, but, pent, etc. Pero con la terminación INO. Formando así el etino, propino, butino, pentino hexino, etc. La fórmula general de los alquinos es CnH2n-2. Veamos algunos ejemplos:
El más importante es el etino o acetileno.




NombreFórmula estructuralFórmula condensadaFórmulamolecular
Etino
(2 carbonos)
C2H2
Propino
(3 carbonos)
C3H4
Butino
(4 carbonos)
C4H6
Pentino
(5 carbonos)
C5H8
Taller :
  1. ¿Por qué se caracterizan los alquinos?
  2. ¿Cuántos carbonos y cuántos hidrógenos tiene el etino? Escriba la fórmula molecular
  3. ¿Cuántos carbonos y cuántos hidrógenos tiene el propino? Escriba la fórmula molecular
  4. ¿Cuántos carbonos y cuántos hidrógenos tiene el butino? Escriba la fórmula molecular
  5. Con base en la fórmula general de los alquinos (CnH2n-2), elabore las fórmulas del pentino, hexino, heptino, octino y nonino.
  6. ¿En qué se utilizan los alquinos?
  7. ¿En qué aparato se usa el etino o acetileno en la industria?
  8. Escriba un ejemplo de un alquino que tenga dos triples enlaces
  9. Escriba las fórmulas de los radicales metil, etil, propil y butil
  10. Escriba la fórmula del 3 – metil pentino
  11. Escriba la fórmula del 4 – etil hexino
  12. Escriba la fórmula del 4 – propil hexino
  13. Escriba la fórmula del alquino ramificado de su guía 1, 5 nonadiino
  14. Escriba la fórmula del alquino ramificado de su guía 3 – etil 5, 5 – dimetil heptino.